Cosmovisiones de nuestros pueblos étnicos y su relación con la ética

Inicio IEMP > Noticias > Instituto > Cosmovisiones de nuestros pueblos étnicos y su relación con la ética

Cosmovisiones de nuestros pueblos étnicos y su relación con la ética

Conversatorio Ético

 

Por Carlos Mauricio Medina F

El pasado 29 de septiembre se realizó el tercer conversatorio ético para los funcionarios del Instituto de Estudios del Ministerio Público y el Grupo de Cooperación Internacional. Titulado Cosmovisiones de nuestros pueblos étnicos y su relación con la ética, en el que nos acompañó el profesor Nelson Cucuñame Luligo, indígena del Pueblo Nasa, Jurídico en Derecho Propio, Escuela Cristóbal Secué.

El conversatorio ético se dirigió a partir de la pregunta ¿Cómo expreso mi ser ético en las relaciones interpersonales (espacio de vida)?

Cabe recordar que los conversatorios éticos son una obligación legal que se derivan del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, con una exigencia de por lo menos cuatro (4) al año.

 

El profesor Cucuñame inició su intervención enunciando que la importancia de las distintas cosmovisiones se desprende del art. 7 de la Constitución Política de Colombia: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

Enseguida el profesor refirió que hay alrededor de 115 cosmovisiones y 70 lenguas distintas, siendo la de su comunidad Nasa una de ellas.En su charla desarrolló cinco puntos 1. Familia 2. Principios que rigen a los grupos étnicos 3. Principios y valores 4. Violencias y el 5. El alcance de las competencias.

En cuanto a la familia habló que su importancia radica en la armonía con las familias cósmicas, en la conjunción de los elementos comunes que las unen a cada una de ellas, y por eso se manifiesta la responsabilidad ante esa ley natural. Cada persona indígena, pertenece a un grupo indígena, y este a su vez pertenece a una familia cósmica. Eso se ve reflejado en los apellidos de familias, que significan una función en relación con el entorno, la naturaleza, el cosmos y los individuos. También refirió que en América existen otras comunidades indígenas que conformaron otras familias como la Azteca, la Maya o la Inca.

En segundo punto, el de los principios que rigen a los grupos étnicos, dijo que hay unos componentes trascendentales característicos en cada comunidad, como por ejemplo la espiritualidad, la sabiduría, el territorio (cósmico, terrenal-suelo y subterráneo), la interculturalidad y el diálogo.

En el tercero se refirió a los principios y valores propios de cada familia o comunidad, estableciendo que todos tienen unas características específicas que los identifican y definen, pero que en la base de ello está el deber de actuar en armonía con quienes hacen parte

de ellas, en donde no sólo son las personas sino los animales, las plantas y aún los astros que rigen algunas prácticas como la agricultura.

Finalmente articuló los puntos 4 y 5 es decir, violencias y alcance de competencias. Esos dos aspectos tienen que ver con el diálogo interjurisdiccional, con el alcance de cada jurisdicción y son los que pueden permitir la relación entre distintas comunidades a partir de la comprensión de sus cosmovisiones.

 

Actividad

En seguida, se realizó un taller de análisis y comprensión de lo expuesto y su aplicación en la vida diaria. Con una estrategia didáctica se invitó a los asistentes a responder la pregunta ¿Cómo podemos enriquecer nuestra vida, nuestras competencias éticas en la interacción humana con lo que dijo el profesor Cucuñame Lúligo? Se realizó un ejercicio de debate para exponer las ideas.

 

Después de la reflexión participativa, el coordinador del conversatorio compartió un video a modo de reflexión final, de una escena de la película “la Sociedad de los Poetas Muertos”, en la cual se invita a pensar en el aprovechamiento de la vida, a partir del carpe diem que

exponía el poeta romano Horacio.

La conclusión y cierre, lo realizó el director del IEMP, el doctor Carlos José González Hernández, agradeciendo al profesor Nelson Cucuñame y resaltando su conocimiento y experiencia.  Subrayó la importancia de la empatía y la alteridad, y cómo, desde la propia vivencia la relación con el otro es siempre singular y diversa, invitando a abordar la Complejidad de las relaciones sociales desde la empatía, para construir una realidad más armónica que nos ayude a mirarnos en distintos espejos vitales.

Por último, agradeció a los asistentes al conversatorio, invitando a que las reflexiones hechas no se limiten en la obligatoriedad de esta actividad, y que por el contrario, estén presentes en nuestra vida cotidiana como servidores públicos y como ciudadanos.

 

Filtrar noticias

  • Categoría