El Reporte Global sobre Trata de Personas 2020 señala que el 65 % de las víctimas son mujeres y niñas. ¿Qué nos dice Unicef sobre este delito y su trabajo con la niñez? ¡Únete a esta causa! Foto de burak kostak en Pexels.
El IEMP sigue contándote más detalles sobre uno de los delitos que, bajo la sombra y, en ocasiones, el silencio cómplice, degrada a uno de los derechos fundamentales de todo ser humano: la dignidad.
Con ocasión de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas en la Procuraduría General de la Nación (PGN), realizada el 3 de agosto de 2021, nos dimos a la tarea de ofrecerte comunicados con información relevante sobre el encuentro virtual, que podrás revivir en el canal de YouTube de la PGN.
Además, en cada nota te remitimos a normativas, documentos nacionales e internacionales relacionados con el delito, decisiones de organismos como Naciones Unidas, o comunicados de aliados de la PGN que cooperan en la lucha contra la trata de personas. Entre otras, porque nuestra misión es promover el conocimiento.
A través de los comunicados del IEMP, te hemos brindado datos clave de la intervención de la procuradora Margarita Cabello y de Eugenia Durán-Salvatierra, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Así mismo, compartimos las reflexiones de Eugene Cooper de Usaid.
De la misma manera, recordaremos, en este artículo, las palabras de Aida Oliver[1], representante de la Oficina de Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
«Cuando la movilidad humana es alta y se da en contextos de dificultad, aumenta la trata de personas»: Aida Oliver
La iniciativa, promovida en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de conmemorar el Día Mundial contra la Trata de Personas, tiene como objetivo, de acuerdo con Aida Oliver, «propiciar una mayor conciencia, y promover y proteger los derechos de las víctimas» de este delito en el mundo.
«La trata y la explotación sexual son delitos que atentan gravemente contra la vida y contra la dignidad de las personas», afirmó la representa de la Oficina de Colombia de Unicef.
Indicó que la edición 2020 del Reporte Global sobre Trata de Personas refleja «el deterioro socioeconómico causado por la pandemia, el incremento de los casos forzados en el mundo y del uso del internet para captar víctimas y explotarlas».
Según el informe, la trata de personas en el mundo sigue afectando, principalmente, a mujeres y niñas, con un 65 % de las víctimas identificadas, y la principal finalidad es la explotación sexual con el 50 % de los casos.
Para Aida Oliver, «el delito de la trata de personas y de explotación sexual se basan en normas sociales relacionadas con el género, que naturalizan, justifican y toleran la violencia basada en género, como un ejercicio de poder de lo masculino sobre lo femenino» y que se agrava por fenómenos como:
- condición migratoria irregular,
- industrias extractivas,
- conflictos armados, entre otros.
El informe en mención de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, referente a la relación entre los flujos migratorios mixtos y la lucha contra la trata de personas indica, según Oliver, que las(os) «migrantes venezolanas(os), especialmente niñas, adolescentes y mujeres, forman parte de los grupos que corren un alto riesgo» de ser víctimas del delito.
«Sabemos que cuando la movilidad humana es alta y se da en contextos de dificultad y precariedad, la trata de personas aumenta, debido a la vulnerabilidad de las personas migrantes y el incremento en las actuaciones de redes delictivas», alertó la representante de Unicef.
Mujeres y niñas, en permanente riesgo
Aida Oliver recordó la recomendación número 38 del 2020 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), que «insta a los Estados a que adopten todas las medidas apropiadas para combatir la trata de mujeres y niñas en el contexto de la migración mundial».Mujeres y niñas, en permanente riesgo
Asimismo, el Cedaw enfatiza «que es un deber prioritario de los Estados impedir que las mujeres y las niñas se vean expuestas al riesgo de ser víctimas de la trata, por lo cual están obligados a desincentivar la demanda que propicia la explotación y conduce a la trata», insistió la representa de Unicef en Colombia.
Agregó que las mujeres y las niñas más vulnerables a la trata son las que pertenecen a grupos marginados:
- viven en zonas rurales y remotas,
- pertenecientes a comunidades indígenas y de minorías étnicas,
- en condición de discapacidad,
- en situación de migración irregular,
- desplazadas,
- apátridas o en riesgo de apatridia,
- refugiadas y solicitantes de asilo, incluidas aquellas cuyas solicitudes han sido rechazadas,
- viven en situaciones de conflicto o de posconflicto o que proceden de ellas,
- niñas privadas de cuidados o en acogimiento, y su vida se caracteriza por una grave privación de sus derechos. (Cedaw/C/GC/38, p. 6).
Aida Oliver subrayó que existen subregistros de casos, porque «las víctimas desconocen que están cayendo en manos de estas redes o no ponen el caso en conocimiento de las autoridades competentes», ya sea porque no saben cómo hacerlo o por miedo.
- Te invitamos a conocer las señales de alerta y recomendaciones del Observatorio del Delito de Trata de Personas del Ministerio del Interior.
Las cifras del delito de trata de personas en Colombia
La representante de Unicef reveló que «desde 2013 hasta el 2020, de acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, en Colombia se han registrado 686 casos de trata de personas, de los cuales el 82 % corresponden a mujeres y el 18 % a hombres, y el 12 % por ciento a niñas, niños y adolescentes».
Aida Oliver aprovechó para reiterar el compromiso de Unicef de continuar trabajando de manera conjunta con el país, en el marco del nuevo programa de cooperación 2021-2024, junto con organizaciones de la sociedad civil y en alianza con los diferentes organismos de cooperación, para que «cada niño, niña y adolescente en Colombia puede estar protegido(a) frente a todas las formas de violencia, incluida la trata de personas», concluyó.
El IEMP es protección
[1] Aida Oliver es representante de la Oficina de Colombia de Unicef desde 2018, y se ha desempeñado en la misma organización se como jefa regional de planificación, monitoreo y evaluación de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y jefa de operaciones del Centro Investigaciones Innocenti de Unicef en Italia.