El 11 de octubre de 2021, la PGN conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental. Conoce el desarrollo del foro que analizó los retos y desafíos para la prevención de enfermedades mentales. ¡Aquí te contamos!
La procuradora general de la nación, Margarita Cabello Blanco, presidió el Foro Salud Mental en Colombia: retos y desafíos, dentro del marco de la conmemoración de la iniciativa que instituyó el 10 de octubre de cada año como el Día Mundial de la Salud Mental.
La Federación Mundial de la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovieron esta fecha con el propósito de contribuir a la toma de conciencia, sobre una de las condiciones que mayor sufrimiento genera en el mundo: la enfermedad mental.
La Procuraduría General de la Nación (PGN), a través de la Delegada para la Salud, la Protección Social y el Trabajo Decente, en cabeza de Diana Margarita Ojeda, presentó en el foro los resultados del análisis sobre la prestación de los servicios de salud mental en Colombia.
Por otro lado, la Procuraduría Delegada para la Defensa de la Infancia, la Adolescencia, la Familia y las Mujeres, liderada por Viviana Mora Verbel, presentó las repercusiones en la salud mental por el COVID-19 y las violencias presentadas recientemente, en especial en los adolescentes y jóvenes, así como la incidencia del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en esta población.
El encuentro presencial y virtual fue apoyado por el IEMP y transmitido a través del canal de YouTube de la PGN. Además de las(os) representantes del Ministerio Público estuvieron presentes los ministros de salud (e), Luis Alexander Moscoso Osorio, y del trabajo, Ángel Custodio Cabrera, y organizaciones, académicos y profesionales del área de la salud mental.
Salud mental: promoción, prevención y atención con calidad y oportunidad
El objetivo del Foro Salud Mental en Colombia: retos y desafíos fue concientizar a los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y demás actores competentes, en la promoción, prevención y atención con calidad y oportunidad a los eventos de salud mental, posiblemente aumentados por la pandemia.
Aunque en el foro se expuso la situación de salud mental de todas las poblaciones, la PGN y los expertos(as) invitados centraron la atención en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La procuradora, Margarita Cabello, instaló la conmemoración.
En su intervención, la jefe del Ministerio Público se refirió a algunos casos de jóvenes que se han suicidado recientemente por diferentes motivos. Ante estos hechos, se preguntó: «¿Qué ocurre con nuestros adolescentes y niños(as) que se están suicidando en Colombia?, ¿qué está pasando con los padres, las instituciones educativas, las EPS e IPS?, ¿y dónde está la institucionalidad?».
La PGN, mediante el foro, buscó dar a conocer y sensibilizar, a través de los estudios de expertos, los problemas de salud mental del país, porque en este año es evidente que, además de los «síndromes y trastornos mentales clásicos, existen factores que amenazan la salud mental en Colombia», señaló la cabeza del Ministerio Público.
Algunos de los factores, de acuerdo con la procuradora, son el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), «los desplazamientos forzados, la violencia sexual y flagelos vinculados al conflicto armado», y mencionó algunos desafíos para la salud mental como «la pobreza, la informalidad laboral, el acoso laboral y el maltrato a los adolescentes, niños(as), mujeres y personas de la tercera edad».
Datos clave de la intervención de la procuradora
– En 2020 hubo en Colombia 26.132 intentos de suicidio, según el Instituto Nacional de Salud.
– El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó para el primer semestre de 2021 un total de 1489 suicidios, un incremento significativo en comparación al mismo periodo del año 2020 que fueron 1127.
– Las edades con mayor incidencia en suicidio para el año 2020 fueron entre los 15-19 años, con 291 casos, y entre los 20-24 años 347 casos. Solo en el primer semestre de 2021, llevamos 173 casos con edades entre 15-19 años y 217 entre 20-24 años.
– El Documento Conpes 3992/20 «Estrategia para la Promoción de la Salud Mental en Colombia» da cuenta de su deterioro en los últimos 20 años. Menciona, por ejemplo, que en 2017 «una de cada diez personas padeció un trastorno mental» en el país.
– El Conpes señala otras posibles causas del deterioro de la salud mental en Colombia asociadas a tres problemáticas:
► la baja coordinación intersectorial en temas de salud mental,
► las barreras en los entornos y en las competencias socioemocionales de los individuos,
► las limitaciones en la atención integral e inclusión social de personas con problemas o trastornos mentales.
– El Conpes también describe los tres ejes de acción requeridos para solucionar las problemáticas mencionadas:
► aumentar la coordinación intersectorial para lograr una mayor implementación de acciones de promoción de la salud mental, prevención, atención integral e inclusión social de personas con problemas, trastornos mentales o consumo de SPA;
► fortalecer los entornos sociales en los que se desenvuelven las personas, y desarrollar competencias socioemocionales en toda la población;
► mejorar la atención en salud mental e inclusión social de personas víctimas de violencias, personas con problemas, trastornos mentales y consumo de SPA por medio del fortalecimiento de la oferta en salud, formación del talento humano y articulación social.
PGN exige el cumplimiento de normativas sobre salud mental: procuradora, Margarita Cabello
La procuradora reconoció el avance de la normativa en Colombia sobre salud mental, pero también subrayó que existe un rezago en su implementación; entre otras, mencionó que en 1998 se formuló la primera política en salud mental, en 2005 se reformuló la política y luego se expidió la Ley 1616/13.
Posteriormente, el Ministerio de Salud y Protección Social promulgó la política de salud mental adoptada mediante la Resolución 4886/18. En 2020, con ocasión de la pandemia, dicha cartera expidió la Circular 026 para el cuidado de la salud mental durante la emergencia sanitaria por la covid-19.
El Ministerio de Trabajo, por su parte, ha realizado estudios que dan cuenta de la problemática, por causa de factores como:
- un ambiente laboral con poca comunicación,
- inseguridad laboral,
- bajas perspectivas de promoción profesional,
- actividades poco valoradas,
- baja remuneración,
- carencia de elementos de trabajo, entre otros.
♦ Te puede interesar «¿Cómo identificar, prevenir y gestionar el acoso laboral?».
Estos factores generan estrés laboral, ansiedad, y aun depresión, y otros estudios señalan que Colombia tiene «alta prevalencia de riesgos psicosociales; la ansiedad y la depresión son la tercera causa de morbilidad laboral», indicó la procuradora.
Por tal razón, el MinTrabajo expidió la Resolución 2404/19, y la Circular 064/20 dentro del marco de las medidas implementadas por el Gobierno nacional durante la emergencia sanitaria.
En conclusión, hemos sido «eficientes en la promulgación de normas, actualizados en su expedición, pero hay que decirlo, con poca implementación y atención a la salud mental, especialmente para esa población que es el futuro del país: los jóvenes de Colombia», afirmó la procuradora.
Ministerio público y salud mental
La procuradora, Margarita Cabello, destacó en el foro que la PGN expidió la Circular 04 por medio de la cual se exhortó al cumplimiento de la Circular 026/20 del MinSalud. Además, la entidad realizó el seguimiento a:
- 32 secretarías departamentales,
- 39 empresas promotoras de salud (EPS),
- 8 entidades de medicina prepagada,
- 14 entidades con regímenes especiales y de excepción,
- 2 entidades adaptadas,
- 8 aseguradoras de riesgos laborales (ARL),
- y acompaña a los estamentos del Gobierno responsables del sector como MinSalud, MinTrabajo y el Departamento Nacional de Planeación, especialmente en el seguimiento a la implementación de las normativas más recientes.
♦ Te puede interesar «Procuraduría General de la Nación realiza seguimiento minucioso a la salud mental de los colombianos».
El seguimiento ha evidenciado que «más del 50 % de las EPS no están atendiendo de manera integral a los usuarios como lo establece la Ley 1616/13, observamos que los tratamientos integrales en salud mental contratados por las EPS solo representan el 5 % de los servicios para atención en salud mental», explicó la procuradora.
«Por eso hoy es un buen día para requerir a las EPS para que revisen sus modalidades de contratación, a fin de dar prevalencia a aquellas instituciones que garanticen una atención integral a pacientes con necesidades en salud mental», enfatizó la jefe del Ministerio Público. Y recalcó que «no es adecuado contratar por evento o cita, lo adecuado es contratar por tratamiento integral».
Finalmente, la procuradora hizo un llamado urgente «tanto al Gobierno nacional como al territorial, a los actores públicos y privados, y a la sociedad en general, para coordinar y trabajar de manera comprometida y solidaria» por la salud mental en Colombia.
Voces del Foro Salud Mental en Colombia: retos y desafíos
► «La Comisión Lancet sobre Salud Mental Global y Desarrollo Sostenible considera que la salud mental es un factor determinante para el desarrollo humano y social»: ministro de salud y protección social (e), Luis Alexander Moscoso Osorio.
► «Un millón anual de dólares cuestan, en términos de productividad, las enfermedades laborales de salud mental, según la OMS»: ministro de trabajo, Ángel Custodio Cabrera.
► «Desde que se realiza la Encuesta Pulso Social, las mujeres —jefes de hogar y cónyuges en Colombia— tienden a reportar mayores prevalencias, en especial en aspectos como cansancio, tristeza o dificultades para dormir»: Juan Daniel Oviedo Arango, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
► «De las 32 EPS requeridas por la PGN, 26 de ellas respondieron que la modalidad de contratación de manera integral en salud mental es una de las menos utilizadas, correspondiendo solo al 4 %, siendo otras las más utilizadas, por ejemplo, por evento, lo cual encarece los servicios y no garantiza la atención integral de los usuarios»: procuradora delegada para la salud, la protección social y el trabajo decente, Diana Margarita Ojeda.
► Colombia tiene «tres grandes políticas en salud mental, y la política nacional de salud mental tiene un Documento Conpes y el Plan Decenal de Salud Pública, que en la dimensión de convivencia social y salud mental tiene 18 indicadores de los cuales ninguno se ha cumplido plenamente, es decir, un incumplimiento parcial o total»: Luis Jorge Hernández, director de Investigaciones Médicas de la Universidad de los Andes.► «Uno de cada cinco trabajadores sanitarios en todo el mundo señaló tener síntomas de depresión y ansiedad», bajo la sombra de la pandemia, por «el incremento en la carga de trabajo, jornadas más extensas y la permanente exposición al contagio»: Ítalo Cardona, especialista en legislación laboral y administración del trabajo de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para los Países Andinos.
► «Hay cifras de la Organización Internacional del Trabajo que demuestran que las personas con trastornos mentales tienen entre dos y tres veces más probabilidad de ser desempleadas, es uno de los tantos estigmas relacionados con enfermedades de salud mental»: Adriana Solano, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad.
► «Los tratamientos deben ser oportunos y no reactivos —cuando ya hay una crisis—, tampoco deben ser fragmentados ni episódicos. Las enfermedades mentales son tan o más comunes que las enfermedades físicas»: Rodrigo Córdoba, expresidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL).
► «El sobrediagnóstico que tiene la salud mental en el país en términos de estadísticas, de incidencia, de prevalencia, son cifras que se repiten, y son diagnósticos directos de la situación social del país y si no se intervienen seguirán presentes»: Carlos Francisco Fernández, miembro de asociaciones científicas y editor médico del diario El Tiempo.
► «La PGN ha hecho un llamado a las autoridades territoriales para que garanticen la capacitación, formación y actualización permanente en salud mental de los equipos en las regiones, y para que realicen el constante monitoreo y seguimiento a los servicios, fortalezcan la oferta institucional y las rutas de atención»: procuradora delegada para la defensa de la infancia, la adolescencia, la familia y las mujeres, Viviana Mora Verbel.
► «Algunos logros de las acciones implementadas en salud mental son la priorización del tema en la agenda social, el trabajo intersectorial e interinstitucional, el afianzamiento de la articulación nación-territorio, la habilitación de servicios y telemedicina y la teleorientación en salud mental»: Nubia Esperanza Bautista, coordinadora del Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental del MinSalud.
► «No pensemos solo en la psicopatología, sino también en la amplia gama de problemas de alto contenido social, en la necesidad de ampliación del campo de competencia de los profesionales de la salud mental, y en que los problemas psicosociales pueden y deben ser atendidos en gran proporción por personal no especializado»: Miguel Cote Menéndez, coordinador de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital Universitario Nacional de la Universidad Nacional de Colombia.
► «El costo económico de las enfermedades mentales le costará a la economía global más que el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias combinadas»: Luis Eduardo Correa, director científico nacional de Remy IPS, y experto en sustancias psicoactivas.
► «La covid-19 agudizó los problemas de salud mental y puso de manifiesto la debilidad de los sistemas de protección social. El impacto en la salud mental por la covid es otra gran pandemia silenciosa». Ginna Magnolia Riaño, secretaria general Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS).
► «Colombia tiene un problema de actores, no de modelo, porque los primeros no cumplen los parámetros para estar en el sistema. La solución es que cada actor cumpla su rol. El llamado es a que cada uno de los actores priorice y cumpla de manera acelerada con la implementación de la ruta de atención de salud mental y desde la SuperSalud haremos seguimiento a los vigilados a través de acciones de inspección y vigilancia, porque nuestra razón de ser son los usuarios»: Fabio Aristizábal Ángel, superintendente nacional de salud.
El IEMP te invita a revivir la Conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental en la PGN. ¡Dale clic a la imagen!
El IEMP es humanización del servicio de salud