El IEMP analiza el sistema de salud en tiempos de pandemia

Inicio IEMP > Noticias > Investigaciones > El IEMP analiza el sistema de salud en tiempos de pandemia
La División de Investigaciones del IEMP nos presenta el análisis y proyección de un modelo de gestión en economía de la salud frente a la crisis presentada por el covid-19

Por Sandra Rojas Barrero[1]
Investigadora académica del IEMP
El IEMP reconoce que una de las problemáticas que aqueja al país es el sistema de salud, por «la brecha creciente entre las necesidades o las expectativas de la población y de los proveedores de servicios, por una parte, y los recursos disponibles en la sociedad por la otra»[2], aspectos que son visibles en tiempos de pandemia y que exigen un sistema de salud que responda efectivamente a problemas de tales dimensiones, pues como se sabe, una de las razones del confinamiento es la falencia del sistema para atender un alto porcentaje de la población que eventualmente resulte contagiada.
Las circunstancias actuales resaltan la importancia de la investigación que adelantó el IEMP en 2019, la cual buscó construir los lineamientos de un modelo de gestión en economía de la salud, bajo los parámetros de normas técnicas de calidad, con énfasis en la gestión y generación de datos e información de los actores del sector, adaptando su alcance inicial a los entes territoriales o de regímenes especiales y estableciendo metas de equilibrio financiero.

¿Qué encontró el IEMP durante la investigación?

El estudio se basó en el análisis de la composición y estructura de las bases de datos de las entidades de salud, su utilidad y relación con la calidad de la prestación del servicio; así mismo, en la divulgación, validación y capacitación de los lineamientos del modelo de gestión en economía de la salud con los actores del sector.

Los resultados alcanzados en el proceso de investigación sirvieron de insumo para la construcción de los lineamientos del modelo de gestión y economía de la salud. Veamos:

1. El análisis estableció que en 2019 Colombia tenía 46.978.019 de personas afiliadas al sistema de salud colombiano, es decir, el 95.31% de la población total del país. (Adres, Superintendencia Nacional de Salud).

2.El estudio determinó que la nación invirtió para la atención integral de los afiliados al régimen subsidiado durante el año 2018, un total de 18.5 billones de pesos girados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), mediante la figura de giro directo a las EPS e IPS que administran y atienden pacientes del régimen subsidiado. (Adres).

3.La investigación también estableció que solo el 20% de quince EPS analizadas, que prestan servicios de administración en salud a los afiliados al régimen subsidiado, contaban con bases de datos óptimas, o cumplían con los mínimos estándares internacionales para la administración y atención adecuada de la salud a sus afiliados. Con respecto a las veinte IPS que participaron, solo el 5% contó con una base de datos que cumplía los estándares internacionales para una óptima prestación de servicios de salud.


¿Cuáles son las conclusiones y resultados de la investigación?
1. Las bases de datos manejadas por las entidades de salud en Colombia no contienen todos los elementos que están en la descripción de su estructura, lo que ratifica, desde un análisis de la economía de la salud, por qué las entidades no fijan rutas, no toman decisiones, no identifican los mayores factores de riesgo, no realizan campañas preventivas y, en general, no planean su quehacer misional, lo que ha generado una crisis de la salud referida a problemas de financiamiento, atención y prestación de los servicios, entre otros.
2. Los lineamientos propuestos para el modelo de gestión, basado en evidencias, visibilizan la falta de un instrumento técnico que garantice el acceso, la calidad, el equilibrio financiero y la excelencia de la atención preventiva e integral, por parte de las entidades administradoras y prestadoras de los servicios de salud.
A partir de los resultados la investigación recomienda, a saber:
1. Las entidades que tienen funciones de control, supervisión, inspección y vigilancia (Ministerio de Salud, secretarías de salud) deben ejercer un papel más activo al exigir, a las entidades prestadoras y administradoras de salud, mejorar sus bases de datos, así como generar mecanismos de evaluación periódicas que les obligue a realizar actualizaciones permanentes.
2. El análisis sugiere la necesidad de diseñar un software integral que capture, procese y analice en tiempo real los datos, para unificar el sistema de información de salud a nivel nacional, facilitando el acceso y la toma de decisiones basadas en la evidencia.
3. Los lineamientos del modelo de gestión y economía de la salud, una vez probados y aplicados, mejorarían sistemáticamente y de forma efectiva el acceso y la calidad del sistema de salud colombiano, generando paulatinamente un equilibrio financiero y reducción de los costos totales del sistema en el mediano y largo plazo.

La investigación del IEMP, el sistema de salud colombiano y el covid-19

La problemática de salud pública a nivel mundial relacionada con la pandemia exigió a los diferentes países reconocer la necesidad de impulsar el desarrollo de innovaciones en salud, frente a las cuales, para el caso colombiano, las propuestas y recomendaciones derivadas de la investigación del IEMP serían un aporte importante, pues las innovaciones en salud son concebidas como una serie de comportamientos, rutinas y maneras de trabajar que son enfocadas al mejoramiento de los resultados, la eficiencia administrativa, la relación costo efectividad y la experiencia del usuario.

Además, estas innovaciones deben ser implementadas de manera planeada y coordinada por un grupo de profesionales idóneos en todas las etapas de la gestión de la innovación[3]. Precisamente algunas de las adoptadas a nivel internacional, para manejar y evitar la propagación y expansión del virus, tienen que ver con el aumento de la conciencia pública sobre las medidas de precaución, siendo las de mayor importancia el cuidado y protección de la salud de la población.

En este contexto, países como China han movilizado el sistema de vigilancia para controlar a las personas infectadas y establecer las cuarentenas, impulsando el uso de las cámaras de reconocimiento facial cuyo software escanea multitudes en busca de personas con fiebre o paraidentificar a las que no usan máscaras.
Otro ejemplo es la creación de un test de autodiagnóstico de covid-19 para el móvil. La farmacéutica francesa Sanofi[4] desarrolló la idea de utilizar una aplicación junto con un adaptador para autodiagnosticarse. Colombia, y por directriz del Gobierno nacional, creó el aplicativo CoronAPP «Por tu vida, por mi vida», y a través de WhatsApp los ciudadanos pueden comunicarse con el número «315 333 0000».
También, durante la pandemia, se han impulsado iniciativas como el proyecto«Innova por la vida», de Ruta N[5], que busca ayudar a las personas ante la pandemia de coronavirus por medio de la tecnología, específicamente en «cuatro frentes:pruebas diagnósticas, para personas asintomáticas;aplicaciones y plataformaspara manejar y entender los sistemas de salud pública relacionados con el COVID-19;respiradores, que son elementos de alta complejidad y el fortalecimiento de las capacidades hospitalariasdirigido a proteger al personal médico»[6].

Por otro lado, Hackathon: + Salud x Colombia[7] promueve soluciones innovadoras para la sostenibilidad financiera de la salud en Colombia, buscando resolver tres retos para el sistema de salud. El primero, en torno al fortalecimiento de la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos del sistema de salud. El segundo, la promoción del autocuidado o la corresponsabilidad para crear una cultura de prevención de enfermedades y siniestros en la ciudadanía. El tercero, la creación de nuevas fuentes de financiación para el sistema, distintas a los esquemas tradicionales de incremento en tributación y aportes de trabajadores o empleadores.
A nivel local también se reconocen iniciativas como la de Bogotá, donde se creó la página «bogota.gov.co.coronavirus-en-bogota» para mantener informada a la ciudadanía de las estadísticas y el modelo de proyección de impacto que podría tener el covid-19 en la capital; la evolución de los casos registrados de infecciones respiratorias agudas (IRA), incluyendo el coronavirus, presentados en Bogotá por semana; el banco de datos abiertossobre coronavirus en Bogotá, y cómo estála infraestructura y capacidad que tienen los servicios funerarios de la ciudad de cara al covid-19,entre otros.
Finalmente, y de acuerdo con lo expuesto, las distintas ideas que se promuevan y propongan contribuirán a encontrar soluciones a las problemáticas que surgen con las dinámicas de la humanidad. En este sentido, la labor investigativa es fundamental, y frente a ello, el análisis y proyección de un modelo de gestión en economía de la salud frente a la crisis presentada por el covid-19, que presenta la División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos del IEMP a ustesdes en este escrito, es más que pertinente en momentos de incertidumbre que aquejan al país y al mundo.
El IEMP es innovación.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

[1] Este escrito se basa en el informe final de la investigación «Análisis y proyección de un modelo de gestión en economía de la salud», realizada por el investigador Juan Bautista Amud, contratista del IEMP, y coordinada por la autora de este artículo.

[2] Observatorio de la Seguridad Social (2017). Eficiencia en los sistemas de salud: Marco internacional y perspectivas para Colombia. Ges-Universidad de Antioquia.

[3] Greenhalgh, T., Robert, G., Macfarlane, F., Bate, P., Kyriakidou, O. (2004). Difussion of innovations in service organizations: Systematic review and recommendations. The Milbank Quarterly, 82(4): 581-629.

[4] Recuperado de https://clustersalud.americaeconomia.com/farmaceuticas/sanofi-trabaja-en-una-iniciativa-contra-el-coronavirus

[5] Es el modelo paisa del desarrollo. Proyecto que además de impulsar la creación y aplicación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en Medellín, busca impactar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

[6] Explica Juan Andrés Vázquez, director de Ruta N.

[7] Recuperado de https://consultorsalud.com/hackathon-espacio-de-innovacion-para-sistema-de-salud-colombiano/

Filtrar noticias

  • Categoría